sábado, agosto 27, 2005

VERTIENTES DE LA MODERNIDAD HISPANOAMERICANA

Este ensayo constituye una aproximación renovadora y original sobre la modernidad de la narrativa hispanoamericana. Es un estudio que explora un espacio literario que se extiende desde el modernismo en escritores como Rubén Darío, Manuel Díaz Rodríguez y Carlos Reyles hasta la neovanguardia como en el caso de Severo Sarduy, Carlos Fuentes y Julio Cortázar. Se establecen relaciones, además, entre escrituras aparentemente distantes como las de Pedro Prado, Julio Garmendia y García Márquez para citar tan sólo un ejemplo. Si bien el autor de este ensayo no rechaza los aspectos sociológicos e historiográficos del hecho literario, se fundamenta en lo textual, abordando de modo plural el transcurso de la modernidad en Hispanoamérica.

El investigador chileno Fernando Burgos es profesor de la Universidad de Memphis, colabora asiduamente con artículos sobre literatura hispanoamericana en revistas de Europa y América. Es autor, entre otros, de los libros La novela moderna hispanoamericana: un ensayo sobre el concepto literario de modernidad, Los ochenta mundos de Cortázar: ensayos, Las voces del Karaí: estudios sobre Augusto Roa Bastos, Antología del cuento hispanoamericano, Cuentos de Hispanoamérica en el siglo XX, Los escritores y la creación en Hispanoamérica.

Vertientes de la modernidad hispanoamericana fue publicado por la editorial venezolana Monte Ávila en 1995 en la colección Estudios. En esta colección se incluyen todos los acercamientos teóricos o ensayísticos de especialistas venezolanos o extranjeros a los más diversos temas del saber humanístico, científico y tecnológico, en un radio de acción que va desde la crítica literaria a la física y de la filosofía a la cibernética.

PREFACIO© Copyright Protected. Derechos de Autor Protegidos. No se puede reproducir a través de ningún medio sin permiso del autor y de la editorial.

Este ensayo se interna en el espacio de la modernidad hispanoamericana: el modernismo, la vanguardia, y la neovanguardia, fases relacionadas en sus continuidades y rupturas. Su trayectoria es, por tanto, amplia, desde Cambaceres y Darío hasta Cortázar y García Márquez, sin las fijaciones, claro está, de una historia literaria progresiva. El común denominador de esta aproximación es el flujo de la modernidad, la fluctuación de sus transiciones llevada por un movimiento incesante, y la intranquila búsqueda de lo moderno.

La extendida manifestación de esta presencia moderna es analizada en este ensayo a través de los vasos comunicantes establecidos por el continuo diálogo de esa escritura: Eugenio Cambaceres y Efrén Hernández, Rubén Darío y Severo Sarduy, Leopoldo Lugones y Carlos Fuentes, Manuel Gutiérrez Nájera y Rafael Arévalo Martínez, José Asunción Silva y Augusto Céspedes, Gilberto Owen y Rosamel del Valle, Pablo Palacio y Diamela Eltit, Pedro Prado y Gabriel García Márquez, Vicente Huidobro y Julio Cortázar. Estas relaciones son estudiadas en el comportamiento dialéctico generado por la expansión de un espacio barroco, alucinante, maravilloso, iconoclasta, experimental, onírico y transformacional de la escritura moderna en Hispanoamérica.

La inmersión –acometida en este libro—en la singular y extendida trayectoria de la sensibilidad moderna, transgrede parámetros secuenciales, promoviendo, en cambio, una apertura a comunicaciones afines a la experiencia de esa búsqueda moderna, independientemente de su inscripción cronológica o generacional. Reflexionar, por ejemplo, sobre los vínculos entre el agonismo existencial de Sin rumbo de Cambaceres y Vida del ahorcado de Palacio; el derroche ornamental de Azul . . . de Darío y Cobra de Sarduy; las seducciones imaginarias de Eva y la fuga de Rosamel del Valle y las iluminaciones de Lumpérica de Diamela Eltit; la agresión a la lógica del discurso en Tres inmensas novelas de Huidobro y en La vuelta al día en ochenta mundos de Cortázar. También la coincidente preocupación por lo maravilloso en las novelas de Manuel Díaz Rodríguez, Pedro Prado, Julio Garmendia, y García Márquez; el viaje hacia las raíces americanas y la conversión de la escritura en labios de la Historia en las obras de Alejo Carpentier y Carlos Fuentes.

Doy solamente breves ejemplificaciones de las diversas relaciones sugeridas en este ensayo. Discuto, asimismo, tanto la necesidad de una inscripción contextual en fases variadas como la obsesión separativa que ha guiado el enfrentamiento al arte americano con la consiguiente pérdida de vista del universo afín de lo moderno. Postulo, por tanto una visión imbricada entre los pilares del modernismo, la vanguardia y la literatura de las últimas décadas del siglo veinte. Propuesta concluyente en el arco de la modernidad –bóveda, curva, “vuelta”—que es necesario armar, dibujándola en una lectura distinta.

Este ensayo representa así una temporada en la modernidad hispanoamericana; la instalación reflexiva y analítica de una nueva aproximación a las manifestaciones artísticas de este crucial y singular fenómeno literario. © Copyright Protected.

ÍNDICE

Agradecimientos

Notas

Prefacio

Introducción

CAPÍTULO I. MODERNISMO Y TRANSICIONES

Lo raro (lo moderno): la prosa de Carlos Reyles y Eugenio Cambaceres

Panoplia modernista: siete fuentes narrativas

Seducciones de una escritura moderna: Rubén Darío

Desenlaces modernistas: la prosa aérea de Pedro Prado

Hacia un nuevo espacio: cinco voces de transición

CAPÍTULO II. TRANSFORMACIONES VANGUARDISTAS

Metamorfosis de la narrativa vanguardista

La prosa de la vanguardia Hispanoamérica

Giros iconoclastas: Rafael Arévalo Martínez, Ricardo Güiraldes, Efrén Hernández

Metaescrituras: Jaime Torres Bodet y Gilberto Owen

Logos y simulaciones: Vicente Huidobro y Clemente Palma

La ficción tras sí: Julio Garmendia

Existencialismos y experimentaciones: Pablo Palacio

La fuga onírica: Rosamel del Valle

CAPÍTULO III. NEOVANGUARDISMOS

Viajes y barrocos: Alejo Carpentier y Severo Sarduy

La imaginación tras sí: Gabriel García Márquez

Los labios de la Historia: Carlos Fuentes

Modernidad y Postmodernidad: Julio Cortázar y Diamela Eltit

BIBLIOGRAFÍA SELECTA