lunes, enero 29, 2007

PROSA HISPÁNICA DE VANGUARDIA




Un libro que reúne importantes ensayos sobre las manifestaciones de la vanguardia en Hispanoamérica y España. Entre otras figuras destacadas de la crítica, colaboran Ivan Schulman, Gustavo Pérez Firmat, Alexis Márquez Rodríguez , Graciela Maturo, Juan Loveluck, y Myron Litchblau.


EXTRACTOS DE ALGUNOS DE LOS ENSAYOS RECOGIDOS EN ESTE LIBRO

lunes, agosto 29, 2005

LOS OCHENTA MUNDOS DE CORTÁZAR: ENSAYOS

Este libro surge de la admiración por un escritor hispanoamericano cuya obra representa en nuestras letras uno de los momentos más ricos de diálogo y apertura sobre los procesos de la creación en el arte y la literatura del siglo veinte. El lector de Cortázar sabe que no se puede dar la vuelta a la obra de Cortázar en ochenta días sino en ochenta mundos expandidos en infinitos universos. Los ochenta mundos de Cortázar intenta un apertura crítica y creativa de esos universos para lo cual reúne ensayos de conocidísimos especialistas de la obra del gran escritor argentino tales como Jaime Alazraki y Lida Aronne-Amestoy, y también de renombrados especialistas de la crítica literaria hispánica cpmo Emil Volek, Marta Morello Frosch, Randolph Pope, Malva Filer, Amaryll Chanady entre otros. Incluye también la extraordinaria prosa de los escritores argentinos Luisa Valenzuela y Mempo Giardinelli, dedicada como homenaje a Julio Cortázar y a su obra. El libro fue realizado por Fernando Burgos, Dunavant Professor en la Universidad de Memphis.

©Algunas citas de esta obra:

  • ©Cortázar incorporó a los juegos de la imaginación los fuegos de la historia; permitió que la realidad latinoamericana, con sus genocidios y pesadillas, entrara en ese espacio de la literatura que muchos siguen creyendo aséptico y sagradamente ahistórico.

Jaime Alazraki

  • ©Hay una novela que está por escribirse. Esta última novela de Cortázar, hecha de pura geometría, quizá exista en algún espacio topológico de dimensiones pares. Cortázar supo señalarnos mejor que nadie el camino de la sorpresa, de las supersticiones de mundos opuestos, de la burla por estas mismas nociones tan fatuas.

Luisa Valenzuela

  • ©Hay que leer a Cortázar como hoy vemos la obra de Michelángelo, como escuchamos a Bach o como leemos Don Quijote. El arte de Julio está sobre todo en que creó una escritura mutable. Su literatura es alusión constante: un amplio salón de juegos en el que uno entra siendo de una forma, y sale cambiado.

Mempo Giardinelli

  • ©El arte de Cortázar es una de las demostraciones modernas más significativas en la literatura hispanoamericana de cómo los géneros literarios se invaden y, por lo tanto, desaparecen como unidades particulares de selección y acotación.

Fernando Burgos

  • ©La metaficción de Cortázar va aún más lejos en su ataque a la realidad “objetiva” convencional. No sólo subraya la imposibilidad de conocer esta realidad, como lo demuestran el misterio nunca explicado de la popa inalcanzable en Los premios y la identidad no revelada de las fuerzas extrañas que expulsan a la pareja en “Casa tomada”, sino que condena el hecho de contentarnos con la objetividad externa, lo que limita nuestra experiencia de la vida y nuestro desarrollo personal.

Amaryll Chanady

Fernando Burgos. Los ochenta mundos de Cortázar: Ensayos. Madrid: Edi-6, 1987. Colección Temas y Formas de la Literatura.

ÍNDICE

Acknowledgement

Fernando Burgos. Prólogo

Jaime Alazraki. Imaginación e historia en Julio Cortázar.

Luisa Valenzuela. La geometría del sueño

Emil Volek. “Las babas del diablo”, la narración policial y el relato conjetural borgiano: esquizofrenia crítica y creación literaria.

Ricardo Gutiérrez Mouat. “Las babas del diablo”: exorcismo, traducción, voyeurismo

Malva E. Filer. El lugar de la poesía. Pasos hacia la Ciudad de 62. Modelo para armar.

Lida Aronne-Amestoy. Identidad y diferencia: discursos de la imagen en Prosa del observatorio.

Amaryll Chanady. Julio Cortázar: una respuesta latinoamericana a la “literatura de agotamiento”.

Marta Morillo Frosch. Espacios públicos y discurso clandestino en los cuentos de Julio Cortázar.

Jonathan Tittler. Los dos Solentinames de Julio Cortázar.

Aníbal González. Revolución y alegoría en “Reunión”, de Julio Cortázar.

Héctor Mario Cavallari. Julio Cortázar: Todos los juegos el juego.

Randolph D. Pope. CGoarltdaozsar: el Galdós intercalado en Cortázar en Rayuela

Hernán Castellano-Girón. Lo galdosiano en Cortázar, lo cortazariano en Galdós. A propósito del capítulo 34 de Rayuela

Mempo Giardinelli. El encuentro.

Nancy M. Kason. Las “Pesadillas” metafóricas de Cortázar.

Joseph Tyler. El elemento infantil en la ficción de Julio Cortázar.

Rhonda Dahl Buchanan. El juego subterráneo en “Manuscrito hallado en un bolsillo”

Cynthia Stone. El lector implícito de Rayuela y los blancos de la narración

Rocío Antúnez. Doblando a Rayuela: un encuentro en novela con Macedonio Fernández.

Ana María Hernández de López. Los ochenta mundos de la vuelta al día: el arte de Cortázar.

María Luisa Rosenblat. La nostalgia de la unidad en el cuento fantástico. “The Fall of the House of Usher” y “Casa tomada”

Mary G. Berg. Obsesionado con Glenda: Cortázar, Quiroga, Poe.

domingo, agosto 28, 2005

LAS VOCES DEL KARAÍ: ESTUDIOS SOBRE AUGUSTO ROA BASTOS


Este libro de Fernando Burgos, --Dunavant Professor--recoge dieciocho penetrantes estudios sobre la obra del escritor paraguayo. Los ensayos de este volumen se adentran en la obra de Roa Bastos como exploraciones atentas al multifacetismo de su discurso. Captan, asimismo, el hecho de que su realización es el compromiso de una fuerza estética, impulsada por la modernidad de su operación artística y la dirección de un arte vitalmente arraigado a la problemática individual y social latinoamericanas. El largo exilio de Augusto Roa Bastos comenzó en la década de los cuarenta y es a propósito de esta experiencia que él dijera: “me proporcionó las perspectivas para conocer mejor a mi país en el contexto de los demás pueblos y para amarlos por la enormidad de su infortunio”. Esta publicación es un testimonio de ese gran amor del escritor paraguayo por los pueblos latinoamericanos como también un homenaje a la enorme empresa de su compromiso artístico y a la intensidad de la pasión que la mantuvo.

El impacto de la narrativa de Roa Bastos en las letras hispánicas es decisivo: una visión profunda del acontecer histórico imbricada a la polivalente naturaleza de un lenguaje que la re-crea y pluraliza. Visión de la Historia desde un ángulo imaginativo y poético que no abandona su contexto sociocultural. Historia como experiencia y proyecto, como arraigo de sobrevivencia del pueblo paraguayo universalizada en la experiencia histórica de todos los países latinoamericanos que ha vivido entre la alucinación desatada del poder y la esperanza de una sociedad distinta.

Fernando Burgos. Las voces del karaí: estudios sobre Augusto Roa Bastos. Madrid: Edelsa & Edi-6, 1988.

CONTENIDO

SECCIÓN ESPECIAL

Fernando Burgos. La historia recobrada

Juan Manuel Marcos. Las voces del karaí

John Earl Joseph. Historia y ficción

Rubén A. Valdez. Cita y compromiso con la obra de Roa Bastos

David William Foster. El escritor y su pueblo: hacia una caracterización de los ensayos de Augusto Roa Bastos.


ESTUDIOS I: YO EL SUPREMO

Wladimir Krysinski. Entre la polifonía topológica y el dialogismo dialéctico: Yo el Supremo como punto de fuga de la novela moderna.

Francisco E, Feito. Yo el Supremo vs. El supremo poder de la palabra

Armando Romero. Yo el Supremo, escritor de la república.

Jorge Luis Cruz. Apuntes sobre la compilación en Yo el Supremo

Connie Green. Yo el Supremo: un enigma histórico

Victorio Agüera. La cuarta dimensión de la escritura del Supremo

María Elena Carballo. Lo femenino y lo absoluto en Yo el Supremo

John Kraniauskas. Prolegómenos a una lectura contextual de Yo el Supremo

J. Bekunuru Kubayanda. Sin razón de la razón: Yo el Supremo como paradoja

ESTUDIOS II: EL CUENTO, LA POESÍA, HIJO DE HOMBRE

Carlos Pacheco. La binariedad como modelo de concepción estética en la cuentística de Augusto Roa Bastos.

Mercedes Gracia Calvo. El punto de vista y la perspectiva en los cuentos de Augusto Roa Bastos.

Tracy K. Lewis. Intimaciones míticas: el lenguaje indígena en los cuentos de Roa Bastos y Arguedas.

Debra A. Castillo. Claustrofobia en la academia: “Pájaro mosca”

Luis Manuel Villar. “Los hombres”: un sonetote Augusto Roa Bastos.

Sharon Keefe Ugalde. La reestructuración de la dicotomía latinoamericana civilización-barbarie en las obras de Roa Bastos.

Nicolás Toscazo Liria. La estética de la deshumanización en Hijo de hombre.

sábado, agosto 27, 2005

LA NOVELA MODERNA HISPANOAMERICANA




La novela moderna hispanoamericana
no es un estudio sobre la novela modernista sino que el desarrollo de un concepto clave en la comprensión de la novela hispanoamericana del siglo veinte. Esta obra examina las implicaciones del concepto de modernidad a través de las manifestaciones literarias de lo que el autor llama “la novela moderna hispanoamericana”, es decir, desde su constitución modernista en las dos últimas décadas del siglo pasado hasta la producción actual.

Las imágenes corresponden a las portadas
de la primera y segunda edición respectivamente.

Este libro desafía la idea de una historiografía literaria cronológica y lineal. Las fases del modernismo, de la vanguardia y de la literatura actual o neovanguardia se perciben como distintas etapas del proceso entero de la modernidad en Hispanoamérica. Un concepto descrito en su dinámica de sensibilidad y escritura.

La novela moderna hispanoamericana: un ensayo sobre el concepto literario de modernidad se publicó en Madrid en 1985 por la Editorial Orígenes en la Colección Tratados de Crítica Literaria. La acogida de este libro fue extraordinaria y destacada por numerosas revistas especializadas en la crítica literaria hispanoamericana. La segunda edición de La novela moderna hispanoamericana se publicó en 1990 con prólogos de Ivan A. Schulman, Myron Lichtblau y un nuevo prólogo del autor.


Algunos de los comentarios que suscitó este libro:

  • “Estudio lúcido y de estilo vibrante, que propone redefinir la novela hispanoamericana de nuestro siglo”. Lida Aronne-Amestoy, Revista Iberoamericana.
  • “Este libro es un audaz reto a los críticos y a los profesores de literatura moderna hispanoamericana”. Rima de Vallbona. Revista Interamericana de Bibliografía.
  • “Este estudio es un marcado estímulo a la visión crítica de la modernidad literaria”. Eduardo Béjar, Discurso Literario.
  • “This essay may be most valuable as incitement”. Jo Anne Engelbert, Hispania
  • “This volume provides the reader with a penetrating inquiry into the underlying nature of Hispanic America fiction from the 1880’s to then present day”. Myron I. Lichtblau, Crítica Hispánica.
  • La novella moderna hispanoamericana es un libro escrito en el plaisir du texte, y por ello se lee con fruición”. Hernán Castellano Girón, Inti. Revista de Literatura Hispánica.
  • La novela moderna hispanoamericana, incitante conjunto de planteos críticos y aplicaciones de gran interés a nuestras letras, postula la necesidad de reformular la historia literaria desde nuevas pautas”. Graciela Maturo, La Capital, Buenos Aires.
  • “With his impressive knowledge of modern critical theory, Burgos has made a valuable contribution to Spanish American literary studies”. Amaryll Chanady, Dispositio.
  • “Fernando Burgos’s study is a welcome contribution to the criticism of modern Spanish American literature. Burgos’s perceptive, careful analysis of major texts is solid”. Priscilla Pearsall, South Atlantic Review.
  • “Burgos privilegia sagazmente los procedimientos del acto de leer . . . . Examina, además, desde el enclave hispanoamericano, lo más nutrido de la crítica angloamericana y francesa sobre las modernidades”. Wilfrido H. Corral, Nuevo Texto Crítico


©Fragmento de Prefacio

En el proceso de crecimiento de una sociedad tecnológica cimentada en la noción de lo transformativo, los eslabones asociativos entre cultura y sociedad devinieron más complejos que el predominio hegemónico que uno de ellos podría ejercer sobre el otro. Las exploraciones y afianzamiento teóricos propuesto sobre el concepto de modernidad y sus implicaciones en la constitución de una narrativa moderna se extienden a la compleja red de interacciones iniciadas por la modernidad hispanoamericana como modalidad cultural.©


©Fragmento del Prólogo a la segunda edición


Mil reflejos y superposiciones rotando en el vacío de las traducciones que fallan por la mecánica de sus operaciones binarias. Detrás se insinúa la incesante rueda de los traslados sin ejes adheridos, sin opciones duales, impulsada tan sólo por sus metáforas del cambio. Expósito queda el melifluo hábito de las instrucciones. Carga de modelos de toda un civilización, rota quizás en el viaje de regreso cuando la visión penetra ella misma en la metafísica de las transformaciones. Cuando me propuse el estudio de la modernidad como concepto traté primeramente de romper la idea misma de lo conceptual y el desarrollo de fijaciones orgánicas. Sentí la necesidad de trabajar en la inestabilidad de los rostros mutables de una sensibilidad nacida en el intento acrático de los primeros modernistas. Muchas de las dispersiones de la modernidad se han transformado en estéticas, modos, escrituras y fases de producción artística, pero el curso de su movimiento ha seguido a pesar de las predicciones de su fin.©

CONTENIDO


PREFACIO

INTRODUCCIÓN

Modernismo y modernidad hispanoamericanas: implicaciones y proyecciones en historia literaria.

CAPÍTULO I.

Modernismo y modernidad: antecedentes y desarrollos.

CAPÍTULO II.

El concepto de modernidad

Espacios de la modernidad y la crítica

Figuraciones de la modernidad

Modernidades

Dionisos y la Ciudad: la modernidad como actuación

Noción del cambio: lo transformacional

Fases de la sensibilidad moderna

Modernismo

Postomodernismo y vanguardia

La neovanguardia y la doble productividad postmoderna

Pánicos y Happenings

Modelo y mordacidad de los postmoderno

La nueva sensibilidad: inicios y modulación final.


CAPÍTULO III.

Escritura de la modernidad

Irrupciones de la modernidad

Escritura y modos

Escritura de la modernidad


CAPÍTULO IV

Novela de la modernidad

Disyunciones : Modernidad artística e Historia

La novela hispanoamericana moderna

Conjunciones: espacio de la modernidad

Epílogo

BIBLIOGRAFÍA

Sobre modernidad

Sobre modernismo

ANTOLOGÍA DEL CUENTO HISPANOAMERICANO

Esta antología es una selección comprensiva del cuento hispanoamericano de los siglos diecinueve y veinte. En la obra se ofrece un panorama completo sobre el desarrollo del relato en Hispanoamérica, desde el cuento El matadero escrito hacia 1838 hasta las realizaciones cuentísticas de fines del siglo veinte. Antología del cuento hispanoamericano incluye las figuras principales del cuento, comprendiendo todas sus etapas principales, comenzando con la constitución de las naciones en el siglo diecinueve, el surgimiento de las dictaduras, la irrupción del modernismo a fines del siglo diecinueve y, los movimientos de vanguardia y neovanguardia en el transcurso del siglo veinte en Hispanoamérica

Antología del cuento hispanoamericano es una obra indispensable de estudio y referencia en los programas de educación secundaria y universitaria. Esta obra aporta con una selección de noventa y tres cuentos escritos por autores como Eduardo Acevedo Díaz, José López Portillo, Manuel Gutiérrez Nájera, Rubén Darío, Amado Nervo, Baldomero Lillo, Horacio Quiroga, Carmen Lyra, Pablo Palacio, Augusto Monterroso, María Luisa Bombal, Augusto Roa Bastos, Jorge Luis Borges, Hernando Téllez, Juan Rulfo, Juan José Arreola, Julio Cortázar, Gabriel García Márquez, Mario Benedetti, Elena Garro, Reinaldo Arenas, Antonio Skármeta, Mario Levrero, Cristina Peri Rossi, Carmen Naranjo, José Emilio Pacheco, Salvador Elizondo, Alfredo Bryce Echenique y otras figuras claves de la literatura hispanoamericana. Una cuidadosa edición con un ensayo de introducción, notas crítica y bibliográficas de Fernando Burgos.

Fernando Burgos, chileno, se doctoró en la Universidad de Florida, Estados Unidos. Ha sido profesor de la Universidad de Chile, Middlebury College y actualmente de la Universidad de Memphis en Tennessee. Ha publicado numerosos artículos y nueve libros, y recibido varias distinciones por su reconocida trayectoria de investigación.

Antología del cuento hispanoamericano se publicó en México por la Editorial Porrúa en la Colección “Sepan Cuantos” en 1991. La cuarta edición es del año 2003.

©Fragmento de la Introducción de Fernando Burgos

El desarrollo del cuento hispanoamericano en el siglo diecinueve que precede a las primeras manifestaciones modernistas se caracteriza por su evolución amalgamada tanto en lo que respecta a estéticas literarias como en cuanto a los constituyentes internos propios del género. El arribo del modernismo en el último tercio del siglo diecinueve va a constituir la primera fase definida de la modernidad en Hispanoamérica. A comienzos del siglo veinte resalta la figura de Roberto Payró. En 1908 aparece su volumen de cuentos Pago Chico. Payró advierte en el arte un elemento de compromiso social a través del cual estima necesario dar énfasis a la actividad intelectual crítica, a la existencia estimulante del diálogo y del análisis y, sobre todo, a la necesidad de mantener un lenguaje artístico distinto de la retórica oficial dominante distorsionadora de los hechos, pues, en su concepto, el ocultamiento de la verdad es uno de los factores más eficaces del estragamiento social. El diseño de esta antología quiere atender a la irregularidad, o a la falta de linealidad que molesta al historiador literario quien busca la conformación perfecta de secuencias. Importa más el encuentro de un cuento modernista y otro actual así como el impacto del discurso vanguardista desarrollado en las décadas de los veinte y treinta y su relación equidistante con el modernismo y la literatura que le sigue. Revelamos así el surgimiento de obras anteriormente tratadas como dislocaciones, las repercusiones que cuentos como los de Echeverría, Acevedo Díaz, Darío, Lugones, Palacio, Borges y otros autores imprimen en el devenir de la literatura hispanoamericana, y la extraordinaria relevancia creativa y fundacional que caracteriza a la vasta y rica producción cuentística en Hispanoamérica. ©

CONTENIDO

Reconocimientos

Introducción. “Germinación del cuento hispanoamericano”.

Fecha de publicación de los cuentos

Sinopsis de los autores por países

Bibliografía

El matadero. Esteban Echeverría

El combate de la tapera. Eduardo Acevedo Díaz

Don Dimas de la Tijereta. Ricardo Palma

El cura y la ópera. Manuel Payno

La lluvia. Eduardo Wilde

La compuerta número 12. Baldomero Lillo

Puro chocolate. José López Portillo y Rojas

El ruiseñor y el artista. Eduardo L. Holmberg

Memorias de un paraguas. Manuel Gutiérrez Nájera

La protesta de la musa. José Asunción Silva

El rey burgués. Rubén Darío

Mosaicos bizantinos. Zoe. Ricardo Jaimes Freyre

El sueño de Rapiña. Carlos Reyles

Cuento Azul. Manuel Díaz Rodríguez

El ángel caído. Amado Nervo

El escarabajo. Federico Gana

Espíritu y materia. Clorinda Matto de Turner

El “Catire”. Rufino Blanco Bombona

Facundo Imperial. Javier de Viana

Poncho de verano. Roberto J. Payró

El ángel. Tomás Carrasquilla

A la deriva. Horacio Quiroga

La lluvia de fuego. Leopoldo Lugones

El hombre que parecía un caballo. Rafael Arévalo Martínez

El pozo. Ricardo Güiraldes

Escomponte perinola. Carmen Lyra

El ermitaño del reloj Teresa de la Parra

La I latina. José Rafael Pocaterra.

El crepúsculo del diablo. Rómulo Gallegos

La Petaca. Salarrué

El cuento ficticio. Julio Garmendia

Tachas. Efrén Hernández

El antropófago. Pablo Palacio

El pasajero del sueño. Héctor Barreto

El pájaro verde. Juan Emar

La mujer. Juan Bosch

La Biblioteca de Babel. Jorge Luis Borges

El árbol. María Luisa Bombal

El pozo. Augusto Céspedes

El sapo guardiero. Lydia Cabrera

El gallo. Arturo Uslar Pietro

El macho pinto. Augusto Guzmán

¡Trínquenme ahí a ese hombre! Lino Novás Calvo

Un dictador. Mario Monteforte Toledo

Espuma y nada má. Hernando Téllez

La mano junto al muro. Guillermo Meneses.

El coronel que asesinó a un palomo. Jorge Ferretis

El abra. Luisa Mercedes Levinson

Viaje a la semilla. Alejo Carpentier

Los gallinazos sin plumas. Julio ramón Ribeyro

Mosquita muerta. Rogelio Sinán

El guardagujas. Juan José Arreola

Macario. Juan Rulfo

Mr. Taylor. Augusto Monterroso

La muerte de los Arango. José María Arguedas

El zoológico de papá. Lisandro Chávez Alfaro

Cama 11. (Relato autobiográfico). José Revueltas

Mariposas de Koch. Antonio Di Benedetto

Tiempo destrozado. Amparo Dávila

La cola del perro. Marco Denevi

La tregua. Rosario Castellanos

La muerte. Mario Benedetti

La autopista del sur. Julio Cortázar

El ahogado más hermoso del mundo. Gabriel García Márquez

Borrador de un informe. Augusto Roa Bastos

Muerte por alacrán. Armonía Somers

Antes de la guerra de Troya. Elena Garro

El reino de Alipio. Reinaldo Arenas

El coronel Buenrostro. Marcio Veloz Maggiolo

Espejo del tiempo. José María Méndez

El Apocalipsis de Daniel Zañartu. Poli Délano

El hombre de la poltrona. Antonio Benítez Rojo

La noche de los saltones. Juan Aburto

Revolución en el país que edificó un castillo de Hadas. Álvaro Menéndez Leal.

En la playa. Salvador Elizondo

La balada del herido pájaro. Julio Escoto

Con Jimmy en Paracas. Alfredo Bryce Echenique

Final del tango. Antonio Skármeta

Capítulo XXX. Mario Levrero

El lugar de su quietud. Luisa Valenzuela

Ensayo de vuelo. Salvador Garmendia

El ángel caído. Cristina Peri Rossi

La zarpa. José Emilio Pacheco

Ondina. Carmen Naranjo

Charle Atlas también se muere. Sergio Ramírez

La muñeca menor. Rosario Ferré

Germinación. Enrique Jaramillo Levi

Tercera apología. Teresa Porzecanski

Sentimental Journey. Tempo Giardinelli

Tren nocturno. Abdón Ubidia

El intermediario. Marcial Souto

Holocausto sin tiempo en un pueblo lleno de luz. Roberto Castillo

Ictión. Myriam Bustos Arratia

Índice de Autores

STUDIES IN HONOR OF MYRON LICHTBLAU

Este libro rinde un homenaje al destacado profesor y crítico de literatura hispanoamericana, Dr. Myron Lichtblau . Reúne veinticuatro ensayos y dos introducciones de excepcionales investigadores de las letras hispanoamericanas. Studies in Honor of Myron Lichtblau fue publicado en el año 2000 en Newark, Delaware por la Editorial Juan de la Cuesta en la colección Hispanic Monographs.

© Fragmento de la Presentación Por Fernando Burgos

La admirable dedicación profesional y erudición de Myron Lichtblau se ha traducido en numerosas publicaciones que han dejado una honda huella en la crítica literaria hispanoamericana. Entre su primer libro The Argentine Novel in the Nineteenth CenturyThe Argentine Novel: An Annotated Bibliography (1959)--resultado de su tesis doctoral dirigida el primer año por Federico de Onís, figura verdaderamente epónima de la crítica y la formación académica hispanas, y más tarde por Germán Arciniegas--y su obra publicada en 1997 transcurren cuatro décadas de una ininterrumpida, infatigable, productiva e inspirada labor de investigación que junto con iluminar sobre la obra de escritores de la América Hispana ha jugado un papel significativo en la formación de nuevas generaciones de hispanoamericanistas. Estos dos libros--aparte de sus cualidades como obras esenciales de referencia y del hecho de constituir muestras ejemplares del tesón y seriedad con que un investigador enriquece los estudios de su campo--marcan (en una parábola convergente) dos grandes logros en la carrera de Myron Lichtblau y ciertamente dos hitos en los estudios de la literatura hispanoamericana. Son libros que definen al mismo tiempo la obligada referencia a Myron como especialista en narrativa argentina puesto que además de la publicación de estas dos obras, en el espacio de los treinta y ocho años que dista entre ellas, el investigador a quien hoy rendimos homenaje haría muchas otras aportaciones claves para el estudio de la literatura argentina entre las cuales figuran sólidos ensayos, innovadores artículos, constructivas y lúcidas reseñas de libros,necesarias y prolijas ediciones, entre otros, de autores como Eugenio Cambaceres, Manuel Gálvez, Eduardo Mallea, Marco Denevi y Julio Cortázar. Por otra parte, las dos introducciones que siguen y la sección que recopila las publicaciones y actividades académicas de Myron Lichtblau dejan bien establecido que si bien la narrativa argentina fue el foco pasional que guió su investigación, Myron también contribuyó consistentemente a los estudios de la producción literaria de otros países hispanoamericanos en ensayos como los dedicados a Manuel Rojas, Enrique Lafourcade, Lino Novás Calvo, Reinaldo Arenas, Juan Rulfo, Carlos Fuentes, Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa y otros escritores.

Conocí personalmente a Myron en 1985 con ocasión de un simposio que yo organizara en la Universidad de Memphis sobre las vanguardias. En este encuentro Myron dictó una conferencia sobre el vanguardismo de Cortázar en Rayuela, ponencia que se publicaría en el libro Prosa hispánica de vanguardia (Madrid: Orígenes, 1986). Al escucharlo me impactó el entusiasmo comunicativo de Myron así como la energía por transmitir la misma pasión que él había desarrollado en la lectura y aproximación crítica del tema que abordaba. Recuerdo vivamente en otro congreso realizado en New Orleans la imagen de Myron caminando por Bourbon Street en la medianoche. Yo iba a su lado tratando de escucharle. Ni los gritos, algarabía y empellones que se sufren en la celebración de Mardi Gras (la cual coincidió con la realización del congreso) impedían que Myron--casi a gritos-- me hablara sobre lo que estaba escribiendo en ese entonces y nuevos proyectos de investigación que tenía en mente. Con anterioridad a estos encuentros con Myron en varios congresos y al inicio de una duradera relación profesional, el pensamiento de Myron Lichtblau lo había disfrutado ya en mis estudios universitarios en la lectura de su obra crítica, especialmente en la comprensión de la obra de Eduardo Mallea y Manuel Gálvez.

El presente volumen incluye dos introducciones, un apartado sobre las publicaciones y trayectoria profesional de Myron Lichtblau y veinticuatro ensayos de destacados hispanistas quienes tan pronto recibieron mi primera comunicación en torno a la idea de un homenaje a Myron Lichtblau expresaron su alegría por el proyecto y satisfacción por un merecido homenaje al tiempo que me ofrecían su apoyo y correspondiente participación en el libro. Las introducciones se las encargué a dos investigadores de renombre y reconocidos internacionalmente por su valiosas contribuciones: Seymour Menton en el campo de la narrativa y el cuento hispanoamericanos y Donald Bleznick en el Siglo de Oro y la historia del ensayo español. Ambos colegas acogieron con gusto la idea de escribir sobre Myron tanto por lo merecido del homenaje como por el hecho de haberlo conocido y compartido con él muchas experiencias desde que Myron era un joven universitario en Nueva York en un caso y estudiante secundario en el área del Bronx en Nueva York en el otro. Con distintos estilos, ambas introducciones, convocan un profundo y bien delineado retrato humano y profesional de Myron Lichtblau. ©

TABLE OF CONTENTS OF STUDIES IN HONOR OF MYRON LICHTBLAU

Presentation

Fernando Burgos

The Equestrian Saint

Seymour Menton

Portrait of Myron I. Lichtblau

Donald W. Bleznick

Publications and Career of Myron I. Lichtblau

Fernando Burgos

Women’s Voices in Mexican Literature: From the Revolution to the ‘90s

Gabriella de Beer

Apostilla sarmentina en clave masónica

Alberto Blasi

Conexiones del cuento hispanoamericano moderno

Fernando Burgos

Cabrera Infante y las biografías del otro: Novás Calvo, Piñera y Arenas

Wilfrido H. Corral

La imagen de la mujer en Potpourri de Eugenio Cambaceres

Claude Cymerman

Dis (Re) membered Bodies and Temporal Games in the Texts of Elena Garro

Sandra Messinger Cypes

Exploradores e indígenas en la novela argentina de fines del siglo XX

Malva E. Filer

Intelectuales y homoerotismo: Buenos Aires a fin de siglo

David William Foster

Los relatos alotrópicos de Angela Hernández

Ester Gimbernat González

Identity and the Double in Fuentes’ La campaña

Lanin A. Gyurko

The Cara de Angel and Camila Narrative in M. A. Asturias’s El Señor Presidente: Morphologic, Folkloric, and Psychoanalytical Observations

Jack Himelblau

The Secret Names in Jorge Luis Borges’s “La muerte y la brújula”

Harold G. Jones

Enrique Buenaventura in the Context of Spanish American Theater

John Kronik

Deconstrucción del estereotipo hispánico en narraciones de Julia Alvarez, Cristina García y Esmeralda Santiago

María Inés Lagos

Bajtín y Quevedo

Felipe Lapuente

Time and Space: Africa and America in Manuel Zapata Olivella’s Changó el Gran Putas

William W. Megenney

Género y canon: la escritura de Marta Brunet

Kemy Oyarzún

Cuarta versión de La aventura de un fotógrafo en La Plata de Adolfo Bioy Casares

Martha Paley Francescato

Biculturalismo, resistencia y asimilación en la poesía y diálogo intertextual de tres poetas puertorriqueñas transterradas

Janet Pérez

Psicozoología, animales en la obra de Juan José Arreola

Guillermo Samperio

Maqroll’s Rebirth in Alvaro Mutis’s Jamil and “Un Rey Mago en Pollensa”

William L. Siemens

Análisis entimémico del relato “El puñal en la garganta” de Rosa Montero

L. Teresa Valdivieso

Las dos "décimas musas" del nuevo mundo, Anne Bradstreet y Sor Juana Inés de la Cruz: poética, temas y subversión

Rima de Vallbona

Literature and Theology: Manuel Gálvez, Cautiverio and the Catholic Novel

John Walker

TABULA GRATULATORIA

VERTIENTES DE LA MODERNIDAD HISPANOAMERICANA

Este ensayo constituye una aproximación renovadora y original sobre la modernidad de la narrativa hispanoamericana. Es un estudio que explora un espacio literario que se extiende desde el modernismo en escritores como Rubén Darío, Manuel Díaz Rodríguez y Carlos Reyles hasta la neovanguardia como en el caso de Severo Sarduy, Carlos Fuentes y Julio Cortázar. Se establecen relaciones, además, entre escrituras aparentemente distantes como las de Pedro Prado, Julio Garmendia y García Márquez para citar tan sólo un ejemplo. Si bien el autor de este ensayo no rechaza los aspectos sociológicos e historiográficos del hecho literario, se fundamenta en lo textual, abordando de modo plural el transcurso de la modernidad en Hispanoamérica.

El investigador chileno Fernando Burgos es profesor de la Universidad de Memphis, colabora asiduamente con artículos sobre literatura hispanoamericana en revistas de Europa y América. Es autor, entre otros, de los libros La novela moderna hispanoamericana: un ensayo sobre el concepto literario de modernidad, Los ochenta mundos de Cortázar: ensayos, Las voces del Karaí: estudios sobre Augusto Roa Bastos, Antología del cuento hispanoamericano, Cuentos de Hispanoamérica en el siglo XX, Los escritores y la creación en Hispanoamérica.

Vertientes de la modernidad hispanoamericana fue publicado por la editorial venezolana Monte Ávila en 1995 en la colección Estudios. En esta colección se incluyen todos los acercamientos teóricos o ensayísticos de especialistas venezolanos o extranjeros a los más diversos temas del saber humanístico, científico y tecnológico, en un radio de acción que va desde la crítica literaria a la física y de la filosofía a la cibernética.

PREFACIO© Copyright Protected. Derechos de Autor Protegidos. No se puede reproducir a través de ningún medio sin permiso del autor y de la editorial.

Este ensayo se interna en el espacio de la modernidad hispanoamericana: el modernismo, la vanguardia, y la neovanguardia, fases relacionadas en sus continuidades y rupturas. Su trayectoria es, por tanto, amplia, desde Cambaceres y Darío hasta Cortázar y García Márquez, sin las fijaciones, claro está, de una historia literaria progresiva. El común denominador de esta aproximación es el flujo de la modernidad, la fluctuación de sus transiciones llevada por un movimiento incesante, y la intranquila búsqueda de lo moderno.

La extendida manifestación de esta presencia moderna es analizada en este ensayo a través de los vasos comunicantes establecidos por el continuo diálogo de esa escritura: Eugenio Cambaceres y Efrén Hernández, Rubén Darío y Severo Sarduy, Leopoldo Lugones y Carlos Fuentes, Manuel Gutiérrez Nájera y Rafael Arévalo Martínez, José Asunción Silva y Augusto Céspedes, Gilberto Owen y Rosamel del Valle, Pablo Palacio y Diamela Eltit, Pedro Prado y Gabriel García Márquez, Vicente Huidobro y Julio Cortázar. Estas relaciones son estudiadas en el comportamiento dialéctico generado por la expansión de un espacio barroco, alucinante, maravilloso, iconoclasta, experimental, onírico y transformacional de la escritura moderna en Hispanoamérica.

La inmersión –acometida en este libro—en la singular y extendida trayectoria de la sensibilidad moderna, transgrede parámetros secuenciales, promoviendo, en cambio, una apertura a comunicaciones afines a la experiencia de esa búsqueda moderna, independientemente de su inscripción cronológica o generacional. Reflexionar, por ejemplo, sobre los vínculos entre el agonismo existencial de Sin rumbo de Cambaceres y Vida del ahorcado de Palacio; el derroche ornamental de Azul . . . de Darío y Cobra de Sarduy; las seducciones imaginarias de Eva y la fuga de Rosamel del Valle y las iluminaciones de Lumpérica de Diamela Eltit; la agresión a la lógica del discurso en Tres inmensas novelas de Huidobro y en La vuelta al día en ochenta mundos de Cortázar. También la coincidente preocupación por lo maravilloso en las novelas de Manuel Díaz Rodríguez, Pedro Prado, Julio Garmendia, y García Márquez; el viaje hacia las raíces americanas y la conversión de la escritura en labios de la Historia en las obras de Alejo Carpentier y Carlos Fuentes.

Doy solamente breves ejemplificaciones de las diversas relaciones sugeridas en este ensayo. Discuto, asimismo, tanto la necesidad de una inscripción contextual en fases variadas como la obsesión separativa que ha guiado el enfrentamiento al arte americano con la consiguiente pérdida de vista del universo afín de lo moderno. Postulo, por tanto una visión imbricada entre los pilares del modernismo, la vanguardia y la literatura de las últimas décadas del siglo veinte. Propuesta concluyente en el arco de la modernidad –bóveda, curva, “vuelta”—que es necesario armar, dibujándola en una lectura distinta.

Este ensayo representa así una temporada en la modernidad hispanoamericana; la instalación reflexiva y analítica de una nueva aproximación a las manifestaciones artísticas de este crucial y singular fenómeno literario. © Copyright Protected.

ÍNDICE

Agradecimientos

Notas

Prefacio

Introducción

CAPÍTULO I. MODERNISMO Y TRANSICIONES

Lo raro (lo moderno): la prosa de Carlos Reyles y Eugenio Cambaceres

Panoplia modernista: siete fuentes narrativas

Seducciones de una escritura moderna: Rubén Darío

Desenlaces modernistas: la prosa aérea de Pedro Prado

Hacia un nuevo espacio: cinco voces de transición

CAPÍTULO II. TRANSFORMACIONES VANGUARDISTAS

Metamorfosis de la narrativa vanguardista

La prosa de la vanguardia Hispanoamérica

Giros iconoclastas: Rafael Arévalo Martínez, Ricardo Güiraldes, Efrén Hernández

Metaescrituras: Jaime Torres Bodet y Gilberto Owen

Logos y simulaciones: Vicente Huidobro y Clemente Palma

La ficción tras sí: Julio Garmendia

Existencialismos y experimentaciones: Pablo Palacio

La fuga onírica: Rosamel del Valle

CAPÍTULO III. NEOVANGUARDISMOS

Viajes y barrocos: Alejo Carpentier y Severo Sarduy

La imaginación tras sí: Gabriel García Márquez

Los labios de la Historia: Carlos Fuentes

Modernidad y Postmodernidad: Julio Cortázar y Diamela Eltit

BIBLIOGRAFÍA SELECTA

jueves, agosto 25, 2005

EL CUENTO HISPANOAMERICANO EN EL SIGLO XX



Una de las antologías más amplias de cuantas se hayan publicado hasta ahora, sobre la trayectoria del género del cuento en la América Hispana en el siglo veinte. La obra comprende relatos de ciento veinte autores representativos de las letras hispanoamericanas, desde textos compuestos a comienzos del siglo veinte hasta los de autores jóvenes publicados recientemente. La antología dispone de presentaciones biográficas y de bibliografías para cada uno de los escritores incluidos, así como de una detallada introducción que documenta al lector sobre el curso del cuento hispanoamericano en nuestro siglo.

La antología incluye una amplia anotación de vocabulario. Ideal para cualquier curso sobre el cuento hispanoamericano dedicado al siglo veinte ya que la obra está dividida en tres tomos, pudiéndose adoptar uno o dos de ellos, dependiendo de los períodos del siglo XX que se deseen estudiar así como la obra completa que comprende tres tomos. Se estudian las primeras manifestaciones del cuento del siglo veinte, los relatos de la vanguardia, los de la literatura del boom y del post boom. Quiroga Arévalo Martínez, Lyra, Lugones, Borges, Emar, Brunet, Meneses, Hernández, Carpentier, Lezama Lima, Onetti, Roa Bastos, Revueltas, Rulfo, Di Benedetto, Arreola, Monterroso, Ribeyro, Denevi, Cortázar, Donoso, Fuentes, García Márquez, Lihn, Orphée, Edwards, Bryce Echenique, Skarmeta, Gorodischer, Arenas, Elizondo, Levrero, Pacheco, Allende, Peri Rossi, Valenzuela, Ramírez, Naranjo, Samperio, Bareiro Saguier, Bustos Arratia, Ramos Otero, Jaramillo Levi, Ferré, Castillo, Porzecanski, Collyer, Ainsa, Romero, Ubidia, Prada Oropeza, Eltit, Iturra, Barros, Muñoz Valenzuela, González, Díaz Eterovic, Délano, del Río, Di Giorgio, López Nieves, Siscar. Courtoisie y otros grandes cuentistas hispanoamericanos del siglo veinte son antologados en esta obra.

FERNANDO BURGOS es doctor en lenguas romances por la Universidad de Florida, Estados Unidos y actualmente es profesor de idiomas y literatura hispanoamericana en la Universidad de Memphis en Tennessee. Es autor de obras como La novela moderna hispanoamericana, Prosa hispánica de vanguardia, Estudios sobre Augusto Roa Bastos y Vertientes de la modernidad hispanoamericana.

Datos Bibliográficos.

Fernando Burgos. Cuentos de Hispanoamérica en el siglo XX . Madrid: Editorial Castalia, Colección Clásicos Castalia 232, 1997, tres tomos. ISBN 84-7039-762-1 Precio: 52.5 euros. Puede adquirir esta obra directamente de la Editorial Castalia (www.castalia.es) o de su distribuidor favorito en Estados Unidos, Europa e Hispanoamérica.

SUMARIO

TOMO I

Introducción: El cuento hispanoamericano en el siglo XX pp. 9-63

Horacio Quiroga El hijo
Carmen Lyra La suegra del diablo
Leopoldo Lugones Los caballos de Abdera
Ricardo Güiraldes Nocturno
Rafael Arévalo Martínez El hechizado
Teresa de la Parra El genio del pesacartas
Julio Garmendia El alma
Pablo Palacio La doble y única mujer
Efrén Hernández Un clavito en el aire
Juan Emar El vicio del alcohol
Héctor Barreto La ciudad enferma
Julio Torri La conquista de la luna
Roberto Arlt Los hombres fieras
Augusto Guzmán El tapado
Jorge Luis Borges Funes el memorioso
Lydia Cabrera Los compadres
Lino Novás Calvo La visión de Tamaría
Rogelio Sinán A la orilla de las estatuas maduras
Marta Brunet El espejo
Guillermo Meneses El destino es un dios olvidado
María Luisa Bombal Las islas nuevas
Felisberto Hernández La mujer parecida a mí
Augusto Céspedes El diputado mudo
Jorge Ferretis Anibalito
Hernando Téllez Lección de domingo
Alejo Carpentier Semejante a la noche
Luisa Mercedes Levinson Más allá del Gran Cañón
José Lezama Lima Cangrejos, golondrinas
Juan Carlos Onetti Un sueño realizado
Augusto Roa Bastos Juegos nocturnos
José Revueltas Hegel y yo
Juan Rulfo Anacleto Morones
José Luis González La noche que volvimos a ser gente
Bibliografía

TOMO II

Antonio Di Benedetto Caballo en el salitral
Juan José Arreola El prodigioso miligramo

Augusto Monterroso Leopoldo (sus trabajos)
Amparo Dávila Árboles petrificados
Julio Ramón Ribeyro Las cosas andan mal, Carmelo Rosa
Marco Denevi Descenso a los infiernos
de la imaginación
Julio Cortázar Carta a una señorita en París
Mario Benedetti El altillo
Luis Rafael Sánchez Que sabe a paraíso
José Donoso Santelices
Carlos Fuentes La muñeca reina
Marta Traba El edificio
Gabriel García Márquez Un señor muy viejo con unas alas enoremes
Enrique Lihn Para Eva
Sergio Pitol Victorio Ferri cuenta un cuento
Elvira Orphée Las viejas fantasiosas
Miguel Alfonseca Los trajes blancos han vuelto
Jorge Edwards Domingos en el hospicio
Alfredo Bryce Echenique Antes de la cita con los Linares
Alvaro Menén Desleal La hora de los équidos
Sylvia Lago Días dorados de la
señora Pieldediamante
Antonio Skármeta A las arenas
Angélica Gorodischer De navegantes
Reinaldo Arenas Bestial entre las flores
Marcio Veloz Maggiolo Carta a un ser imaginario
José María Méndez Amor aniquilante
Poli Délano Cambio de máscara
Rima de Vallbona La tejedora de palabras
Antonio Benítez Rojo Estatuas sepultadas
Salvador Elizondo Anapoyesis
Isabel Allende El palacio imaginado
Aída Cartagena Portalatín En Maginoth: Masquíl de David
Juan Aburto De la inesperada riqueza
Mario Levrero Nuestro iglú en el Ártico
Lizandro Chávez Alfaro Desatar lo atado
Bibliografía

TOMO III

José Emilio Pacheco La reina
Tomás de Mattos De puro buena que soy
Fernando Ainsa Los naufragios de Malinow
Luisa Valenzuela Simetrías
Sergio Ramírez El centerfielder
Armando Almánzar Rodríguez El gato
Cristina Peri Rossi El efecto de la luz sobre los peces
Jaime Collyer Danubio pardo
Rubén Bareiro Saguier Sólo un momentito
Luis Arturo Ramos Cristóbal Colón
Carmen Naranjo Simbiosis del encuentro
Guillermo Samperio Ella habitaba un cuento
Enriquillo Sánchez El mismo rostro (Flor de los sepulcros)
Marco Antonio Rodrígez La grieta
Marco Antonio de la Parra Gotán (canto del macho cabrío)
Raúl Pérez Torres La expatriada
Mempo Giardinelli Meheres come moras esperando
Ana María del Río Supermercado
Manuel Ramos Otero La última plena que bailó Luberza
Myriam Bustos Arratia Metáflora
Rosario Ferré Maquinolandera
Enrique Jaramillo Levi La sombra
Teresa Porzecanski Historia de la locura
Julio Escoto Los perros de la sed
Marcial Souto Lobras
Armando Romero Versión completa y verídica de la historia de ...
Abdón Ubidia La historia de los libros comestibles
Ramón Díaz Eterovic Ese viejo cuento de amar
Roberto Castillo Subida al cielo
Renato Prada Oropeza La tormenta
Renée Ferrer La colección de relojes
Adolfo Cáceres Romero Los ángeles de las tinieblas
Cristina Siscar Los viajes de Zenón
Pedro Shimose El coco se llama Drilo
Marosa di Giorgio Médicis Misa final con alitas
Rafael Angel Herra Había una vez un tirano llamado Edipo
Ivan Egüez Miosotis
Carlos Iturra El apocalipsis según Santiago
Carlos Olivárez No estacionar toda la cuadra
Juan Antonio Ramos La Celestina (Fernando de Rojas)
Diamela Eltit Aunque me lavase con agua de nieve
Sonia González Valdenegro Moraleja para ángeles
Ana María Shua Los días de pesca
Luis López Nieves El lado oscuro de la luna
Dimas Lidio Pitty El cuarto número 6
Pía Barros Olor a madera y a silencio
Bertalicia Peralta Encore
Diego Muñoz Valenzuela Ómnibus al amanecer
Angela Hernández Núñez Masticar una rosa
Fernando Durán Ayanegui Vive le Roi
Claudio de Castro Los verdugos (anotaciones de un funcionario policial)
Rafael Courtoisie Persistencia del débil
Bibliografía

SOBRE LA COLECCIÓN CLÁSICOS CASTALIA

Fundada por D. Antonio Rodríguez Moñino
Dirigida por D. Alonso Zamora Vicente

Esta colección, que ya cuenta con más de 270 títulos y que fue proyectada con destino a estudiosos, estudiantes y lectores exigentes hace treinta y cinco años, ha dado a conocer en textos impecables, basados en las primeras ediciones o en manuscritos autógrafos, las obras y autores más significativos de la Literatura hispana de todos los tiempos, en cuidadas ediciones encomendadas a especialistas de reconocido prestigio.

Cada volumen consta de las siguientes partes:
Una amplia Introducción biográfica y crítica.
Noticia bibliográfica, con la lista de manuscritos, primeras ediciones y modernas comentadas.
Bibliografía selecta sobre el autor.
El texto íntegro de la obra editada, basado en la edición príncipe o en el manuscrito más autorizado.
Abundantes Notas a pie de página.
Vocabulario que facilita la lectura del texto.
Ilustraciones relacionadas con el autor y la obra.
Índices de nombres y de primeros versos.