sábado, agosto 27, 2005

ANTOLOGÍA DEL CUENTO HISPANOAMERICANO

Esta antología es una selección comprensiva del cuento hispanoamericano de los siglos diecinueve y veinte. En la obra se ofrece un panorama completo sobre el desarrollo del relato en Hispanoamérica, desde el cuento El matadero escrito hacia 1838 hasta las realizaciones cuentísticas de fines del siglo veinte. Antología del cuento hispanoamericano incluye las figuras principales del cuento, comprendiendo todas sus etapas principales, comenzando con la constitución de las naciones en el siglo diecinueve, el surgimiento de las dictaduras, la irrupción del modernismo a fines del siglo diecinueve y, los movimientos de vanguardia y neovanguardia en el transcurso del siglo veinte en Hispanoamérica

Antología del cuento hispanoamericano es una obra indispensable de estudio y referencia en los programas de educación secundaria y universitaria. Esta obra aporta con una selección de noventa y tres cuentos escritos por autores como Eduardo Acevedo Díaz, José López Portillo, Manuel Gutiérrez Nájera, Rubén Darío, Amado Nervo, Baldomero Lillo, Horacio Quiroga, Carmen Lyra, Pablo Palacio, Augusto Monterroso, María Luisa Bombal, Augusto Roa Bastos, Jorge Luis Borges, Hernando Téllez, Juan Rulfo, Juan José Arreola, Julio Cortázar, Gabriel García Márquez, Mario Benedetti, Elena Garro, Reinaldo Arenas, Antonio Skármeta, Mario Levrero, Cristina Peri Rossi, Carmen Naranjo, José Emilio Pacheco, Salvador Elizondo, Alfredo Bryce Echenique y otras figuras claves de la literatura hispanoamericana. Una cuidadosa edición con un ensayo de introducción, notas crítica y bibliográficas de Fernando Burgos.

Fernando Burgos, chileno, se doctoró en la Universidad de Florida, Estados Unidos. Ha sido profesor de la Universidad de Chile, Middlebury College y actualmente de la Universidad de Memphis en Tennessee. Ha publicado numerosos artículos y nueve libros, y recibido varias distinciones por su reconocida trayectoria de investigación.

Antología del cuento hispanoamericano se publicó en México por la Editorial Porrúa en la Colección “Sepan Cuantos” en 1991. La cuarta edición es del año 2003.

©Fragmento de la Introducción de Fernando Burgos

El desarrollo del cuento hispanoamericano en el siglo diecinueve que precede a las primeras manifestaciones modernistas se caracteriza por su evolución amalgamada tanto en lo que respecta a estéticas literarias como en cuanto a los constituyentes internos propios del género. El arribo del modernismo en el último tercio del siglo diecinueve va a constituir la primera fase definida de la modernidad en Hispanoamérica. A comienzos del siglo veinte resalta la figura de Roberto Payró. En 1908 aparece su volumen de cuentos Pago Chico. Payró advierte en el arte un elemento de compromiso social a través del cual estima necesario dar énfasis a la actividad intelectual crítica, a la existencia estimulante del diálogo y del análisis y, sobre todo, a la necesidad de mantener un lenguaje artístico distinto de la retórica oficial dominante distorsionadora de los hechos, pues, en su concepto, el ocultamiento de la verdad es uno de los factores más eficaces del estragamiento social. El diseño de esta antología quiere atender a la irregularidad, o a la falta de linealidad que molesta al historiador literario quien busca la conformación perfecta de secuencias. Importa más el encuentro de un cuento modernista y otro actual así como el impacto del discurso vanguardista desarrollado en las décadas de los veinte y treinta y su relación equidistante con el modernismo y la literatura que le sigue. Revelamos así el surgimiento de obras anteriormente tratadas como dislocaciones, las repercusiones que cuentos como los de Echeverría, Acevedo Díaz, Darío, Lugones, Palacio, Borges y otros autores imprimen en el devenir de la literatura hispanoamericana, y la extraordinaria relevancia creativa y fundacional que caracteriza a la vasta y rica producción cuentística en Hispanoamérica. ©

CONTENIDO

Reconocimientos

Introducción. “Germinación del cuento hispanoamericano”.

Fecha de publicación de los cuentos

Sinopsis de los autores por países

Bibliografía

El matadero. Esteban Echeverría

El combate de la tapera. Eduardo Acevedo Díaz

Don Dimas de la Tijereta. Ricardo Palma

El cura y la ópera. Manuel Payno

La lluvia. Eduardo Wilde

La compuerta número 12. Baldomero Lillo

Puro chocolate. José López Portillo y Rojas

El ruiseñor y el artista. Eduardo L. Holmberg

Memorias de un paraguas. Manuel Gutiérrez Nájera

La protesta de la musa. José Asunción Silva

El rey burgués. Rubén Darío

Mosaicos bizantinos. Zoe. Ricardo Jaimes Freyre

El sueño de Rapiña. Carlos Reyles

Cuento Azul. Manuel Díaz Rodríguez

El ángel caído. Amado Nervo

El escarabajo. Federico Gana

Espíritu y materia. Clorinda Matto de Turner

El “Catire”. Rufino Blanco Bombona

Facundo Imperial. Javier de Viana

Poncho de verano. Roberto J. Payró

El ángel. Tomás Carrasquilla

A la deriva. Horacio Quiroga

La lluvia de fuego. Leopoldo Lugones

El hombre que parecía un caballo. Rafael Arévalo Martínez

El pozo. Ricardo Güiraldes

Escomponte perinola. Carmen Lyra

El ermitaño del reloj Teresa de la Parra

La I latina. José Rafael Pocaterra.

El crepúsculo del diablo. Rómulo Gallegos

La Petaca. Salarrué

El cuento ficticio. Julio Garmendia

Tachas. Efrén Hernández

El antropófago. Pablo Palacio

El pasajero del sueño. Héctor Barreto

El pájaro verde. Juan Emar

La mujer. Juan Bosch

La Biblioteca de Babel. Jorge Luis Borges

El árbol. María Luisa Bombal

El pozo. Augusto Céspedes

El sapo guardiero. Lydia Cabrera

El gallo. Arturo Uslar Pietro

El macho pinto. Augusto Guzmán

¡Trínquenme ahí a ese hombre! Lino Novás Calvo

Un dictador. Mario Monteforte Toledo

Espuma y nada má. Hernando Téllez

La mano junto al muro. Guillermo Meneses.

El coronel que asesinó a un palomo. Jorge Ferretis

El abra. Luisa Mercedes Levinson

Viaje a la semilla. Alejo Carpentier

Los gallinazos sin plumas. Julio ramón Ribeyro

Mosquita muerta. Rogelio Sinán

El guardagujas. Juan José Arreola

Macario. Juan Rulfo

Mr. Taylor. Augusto Monterroso

La muerte de los Arango. José María Arguedas

El zoológico de papá. Lisandro Chávez Alfaro

Cama 11. (Relato autobiográfico). José Revueltas

Mariposas de Koch. Antonio Di Benedetto

Tiempo destrozado. Amparo Dávila

La cola del perro. Marco Denevi

La tregua. Rosario Castellanos

La muerte. Mario Benedetti

La autopista del sur. Julio Cortázar

El ahogado más hermoso del mundo. Gabriel García Márquez

Borrador de un informe. Augusto Roa Bastos

Muerte por alacrán. Armonía Somers

Antes de la guerra de Troya. Elena Garro

El reino de Alipio. Reinaldo Arenas

El coronel Buenrostro. Marcio Veloz Maggiolo

Espejo del tiempo. José María Méndez

El Apocalipsis de Daniel Zañartu. Poli Délano

El hombre de la poltrona. Antonio Benítez Rojo

La noche de los saltones. Juan Aburto

Revolución en el país que edificó un castillo de Hadas. Álvaro Menéndez Leal.

En la playa. Salvador Elizondo

La balada del herido pájaro. Julio Escoto

Con Jimmy en Paracas. Alfredo Bryce Echenique

Final del tango. Antonio Skármeta

Capítulo XXX. Mario Levrero

El lugar de su quietud. Luisa Valenzuela

Ensayo de vuelo. Salvador Garmendia

El ángel caído. Cristina Peri Rossi

La zarpa. José Emilio Pacheco

Ondina. Carmen Naranjo

Charle Atlas también se muere. Sergio Ramírez

La muñeca menor. Rosario Ferré

Germinación. Enrique Jaramillo Levi

Tercera apología. Teresa Porzecanski

Sentimental Journey. Tempo Giardinelli

Tren nocturno. Abdón Ubidia

El intermediario. Marcial Souto

Holocausto sin tiempo en un pueblo lleno de luz. Roberto Castillo

Ictión. Myriam Bustos Arratia

Índice de Autores